Una de las apuestas más firmes de SOMMELIER EXPRESS fue apostar desde el principio por los vinos de GALICIA. Un abanico de variedades y formas de elaborar tan dispar como interesante y gratificante para nuestros clientes. En esta ocasión os hablamos de la variedad ALBARIÑO y de su tipicidad a través de varias propuestas.
De todas las variedades conocidas que más triunfa en verano, y nosotros añadiríamos que durante todo el año…, es sin duda la ALBARIÑO, que actualmente vive su época dorada. Las cifras de venta tanto a nivel nacional como en exportación así lo demuestran.
Existe una teoría que indica que los monjes de Cluny llevaron la uva albariño al monasterio de Armenteira (en la comarca pontevedres de “O Salnés”) en el siglo XII y que desde allí su cultivo se extendió al resto de Galicia y norte de Portugal. El río Umia está considerado como el padre del albariño, pues en sus riberas se cultiva la vid y se produce este vino desde la Edad Media. Otra creencia reciente apunta que el albariño es una uva blanca que pudo haber viajado ya desde Centroeuropa posiblemente con las migraciones de los pueblos germanos desde el siglo V.
La evolución histórica concluyó en 1988 con la creación de la Denominación de origen Rías Baixas estableciendo 3 subzonas perfectamente individualizadas en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. En Octubre de 1996 se incorpora Soutomaior, mientras que en mayo de 2000 se amplió a la Ribeira do Ulla.
Bodegas Pazo de Señorans
Subzona Val do Salnés
Sol de Señorans es un vino de mucha nobleza y personalidad. Ha sido criado sobre sus propias lías en barricas de 500 litros de origen francés y caucásico, durante 6 meses. Vino de larga vida en una edición limitada inferior a 2000 botellas.
“Hay algunos vinos nuevos este año, tres diferentes, incluyendo un Sol de Señorans 2012 envejecido en roble, que tuvo un corto tiempo en roble (seis meses en barricas de 500 litros de roble francés y caucásico) y un largo tiempo en tanque (¡ más de seis años!). Se podría pensar que el perfil es similar al de Selección de Añada, pero de hecho, la paleta aromática es bastante diferente. El roble es imperceptible o muy sutil, una tenue cremosidad, y el vino todavía se siente bastante primario, joven y armonioso. El paladar es fluido y compacto, con alcohol moderado y buena frescura, la acidez bastante integrada, terminando seco y sápido. Se llenaron 2.000 botellas en octubre de 2019.”— Luis Gutiérrez (6/11/2020) Robert Parker Wine Advocate Añada 2012 – 94 PARKER
Adegas Eladio Piñeiro
Subzona Val do Salnés
Un proyecto nacido de la devoción por las cepas de uva albariño. Así se podría resumir cómo Eladio Piñeiro inició su particular periplo en el mundo de la viticultura
Localizada en Vilagarcía de Arousa, Frore de Carme está en simbiosis con la naturaleza conjugando prácticas que se aproximan a la biodinámica, sumados a los excelentes rasgos del ecosistema de la subzona de Val do Salnés y la influencia atlántica, algo que permite buscar “la pureza ” de sus elaboraciones. “Estudiamos cada paso que damos tanto en las viñas como en bodega y siempre salvaguardando la evolución de nuestros vinos en cada botella”, asegura Eladio Piñeiro, quien cree firmemente que “el éxito de un gran vino es su capacidad de emocionar”. Atendiendo a estos criterios, la producción de sus 3,9 hectáreas de viñedo desciende a alrededor de 35.000 litros anuales, con la particularidad de que “solo elaboramos vinos de guarda”.Por ello, sus Rías Baixas, tal y como indica Piñeiro, “salen al mercado más tarde que los Albariños Rías Baixas de año.
La imagen de Frore de Carme está tan cuidada como su contenido:
Etiqueta termo – sensible, que permite conocer la temperatura óptima de consumoTapón de cristal hermético, testado en Estados Unidos y en el Rhin, que permite el descorche manual. El sistema favorece la evolución del vino, previene la oxidación y mantiene el espectro floral y frutal de la albariño, evitando defectos de corcho y conjurando la contaminación por TCA o anisoles.Un diseño de botella que representa una ánfora moderna de vidrio.
Anselmo Mendes
Melgaço, Portugal
Anselmo Mendes nació y se crió en Monçao. Fue allí donde de niño se familiarizó con el cultivo de la vid y la elaboración del vino.
La variedad Alvarinho y su vino, producido allí, entró de inmediato en su vida, de tal manera que hoy Anselmo Mendes y Alvarinho se confunden. La bodega, en la zona de Vale do Minho, es un espacio de experimentación e investigación, desde donde toma forma y saborea la pasión de Anselmo Mendes por el vino y la región. Es un lugar de reinvención, para hacer de cada vino una expresión de la tierra elevada a su forma más sublime, un rasgo cultural, un rasgo de carácter.
MUROS DE MELGAÇO es un vino blanco envejecido en madera. Procede de unos viñedos influenciados por el clima atlántico. Cepas de 10 años de edad plantadas en suelos profundos muy graníticos. Se practica una agricultura tradicional y cuando la uva alcanza su momento óptimo de maduración, se vendimia manualmente y se transporta en cajas pequeñas a la bodega. Allí las uvas despalilladas se prensan suavemente y el mosto obtenido se decanta ligeramente. Después se inicia una fermentación en barricas de roble francés con removidos continuos durante 6 meses. Muros de Melgaço es un blanco fermentado en barrica en el que se aúna perfectamente las características varietales de la uva albariño con el toque consistente y elegante de la madera.
Bodegas Albamar
Subzona Val do Salnés
El vino más gastronómico de Bodegas Albamar. 69 arrobas surge de la colaboración de Xurxo Alba con sus amigos de la vinoteca Bagos en Pontevedra. La filosofía de este proyecto persigue el llevar la cultura del vino local del Valle del Salnés a la mesa.
69 arrobas extrae su materia prima de la selección de diferentes viñas viejas emparradas (de más de 40 años) crecidas en suelo granítico. El resultado final se consigue con una crianza de 12 meses sobre lías, lo que hace de este albariño un ejemplar especialmente gastronómico y versátil. La influencia atlántica y las suaves temperaturas medias, sumado a la presencia de las montañas que paran la dureza de los vientos y las abundantes precipitaciones, hacen que el clima de las Rias Baixas resulte en vinos atlánticos muy característicos.
Bodegas Veigamoura
Subzona Condado de Tea
Veigamoura es un vino de la tierra.
Situados a 280 metros de altitud en el municipio de Arbo, en la subzona de la Denominación de Origen Rias Baixas “Condado de Tea”, los viñedos de Veigamoura se hallan en la ladera de una montaña mirando al Suroeste, al río Miño y al río Deva, que discurren kilómetros más abajo, y a las montañas del Parque Natural de Peneda- Geres, que muchos días de invierno muestran sus cimas nevadas.
Las viñas han echado raíces en un suelo superficial, poco fértil, sembrado de lascas de granito, que actúan como reguladoras de la temperatura e impiden la erosión de la tierra por las lluvias.
Que el mosto fermente con las levaduras auctóctonas significa tener que aumentar la vigilancia y los cuidados durante el proceso de fermentación, pero a cambio el vino tendrá una nota que lo distinguirá de aquellos que son fermentados con la misma cepa de levadura comercial.
“Nos identificamos con las bodegas que comercializamos.
Somos parte de ellas”.
Lunes a Viernes: de 9.00 a 17.00 h.
Email:
(+34 ) 96 150 01 46
(+34) 647 156 519